Cuando la gravedad diseña, surge Gravityform: un concepto de Mikel Gorroño

Cuando la gravedad diseña, surge Gravityform: un concepto de Mikel Gorroño

Nombre: Gravityform

Definición profesional:

Gravityform es un principio de diseño estructural desarrollado por Mikel Gorroño que describe un fenómeno de deformación controlada en estructuras de madera, en el cual la gravedad, combinada con un diseño intencionado y calculado, genera una curvatura orgánica. Esta transformación deliberada aporta una estética única y dinámica, equilibra la tensión natural del material con su funcionalidad estructural y da lugar a formas elegantes, eficientes y visualmente distintivas.

Un elemento clave en el concepto de Gravityform es el corte en espiral, que permite generar una mayor longitud lineal a partir de una menor cantidad de material, optimizando así la deformación para lograr la máxima curvatura con el mínimo de recursos.

Este fenómeno parte de la idea de que la madera, como material vivo y flexible, puede ser guiada —y no simplemente forzada— a adoptar formas curvas mediante un proceso de diseño que aprovecha su respuesta natural a la gravedad. En lugar de resistir el peso como un problema, Gravityform convierte la carga gravitacional en una herramienta creativa.

El resultado es una forma dinámica y fluida, que no solo transmite belleza y ligereza visual, sino que también redistribuye las tensiones internas del material, logrando estructuras más armónicas. Esta filosofía se inspira en los principios de la naturaleza, donde la forma sigue a la función y las tensiones encuentran un equilibrio a través de la geometría.


Aplicaciones de Gravityform

  • Mobiliario escultórico: lámparas y estructuras que presentan curvaturas complejas obtenidas por el propio peso del material durante el montaje o tras procesos de liberación controlada.
  • Instalaciones arquitectónicas: cúpulas ligeras donde la deformación se calcula para lograr formas que fluyen con el entorno.
  • Diseño de producto exclusivo: objetos que destacan por su singularidad, nacida de una deformación natural guiada, no replicable mediante procesos industriales rígidos.

Lámparas Gravitiformes

Las lámparas diseñadas por Mikel Gorroño encarnan perfectamente el concepto Gravitiform. Son más que luminarias: representan una expresión escultórica naturalista. Integran:

  • Diseño paramétrico, con modulación y repetición de elementos.
  • Interacción con la gravedad, donde la forma final sugiere que la gravedad “hace su parte”.
  • Torsión natural de la madera, potenciada por su corte y montaje.

Este enfoque genera un resultado que parece vivo, en movimiento y orgánico, como si las lámparas fueran organismos suspendidos que se han formado por sí solos.


Inspiraciones y fundamentos

  • Biomimética: al igual que las ramas, hojas o huesos, las piezas creadas con Gravityform encuentran su forma desde una necesidad estructural, no solo estética.
  • Ingeniería natural: similar al principio de la catenaria en estructuras como el arco de Gaudí, Gravityform explora el punto en que la gravedad se convierte en aliada del diseño.
  • Geometría orgánica + matemáticas estructurales: el método se apoya en cálculos de deformación, módulo de elasticidad y distribución de cargas para anticipar el resultado final de la forma.

Posibles caminos de profundización

  • Bioinspiración: estudiar cómo las estructuras naturales (hojas, conchas, esqueletos, alas de insectos) se adaptan a las fuerzas, e incorporar directamente estos patrones en el diseño.
  • Modelado físico y digital combinado: complementar el proceso manual con simulaciones de gravedad y tensión mediante software como Rhino/Grasshopper o Fusion con módulos de análisis.
  • Poética de la deformación: explorar narrativas en las que la lámpara “se pliega, se entrega, se forma” por la gravedad. Útil para textos comerciales, expositivos o de galería.
  • Curvatura como alma: profundizar en la idea de que la curvatura es lo que le da "alma" al objeto. ¿Qué ocurre si la curvatura es mínima? ¿Y si es extrema? Explorar los límites estructurales y estéticos.

Aplicación técnica: Fundamento Gravitiform

El comportamiento Gravitiform se basa en cálculos estructurales precisos. En lugar de forzar la forma, se predice su curvatura final utilizando las propiedades mecánicas del material y la distribución de cargas. Este enfoque une la estética orgánica con la ingeniería estructural.

1. Fundamentos matemáticos

Ecuación de deformación de una viga bajo carga distribuida:

  y(x) = [w·x·(L³ − 2·L·x² + x³)] / (24·E·I)

Flecha máxima esperada:

  yₘₐₓ = (5·w·L⁴) / (384·E·I)

Donde:

  • w: carga distribuida (N/m)
  • L: longitud de la pieza (m)
  • E: módulo de elasticidad del material (Pa)
  • I: momento de inercia de la sección (m⁴)
  • y(x): deformación vertical a lo largo del eje longitudinal

2. Interpretación Gravitiform

La curvatura generada no es una elección estética arbitraria: emerge como consecuencia directa del equilibrio estructural. Se parte de una geometría lineal que, sometida a cargas naturales y respetando los parámetros del material, evoluciona hacia una forma final orgánica y funcional.

3. Aplicación en diseño

Este principio permite diseñar:

  • Muebles y lámparas cuya forma se define por su propio comportamiento físico.
  • Estructuras curvas que se ajustan al esfuerzo real, evitando sobreingeniería.
  • Piezas únicas, donde la deformación controlada genera valor estético y técnico.
Regresar al blog